domingo, 27 de septiembre de 2015

ENTRADA INDIVIDUAL DE EXPERIMENTO DE BOMBILLA MAGNIFICAS

El principio por el que se rige este fenómeno se basa en la existencia de cargas eléctricas positivas y negativas que permiten el intercambio de electrones entre la pila y el contenido del vaso. ¿Cómo entendemos esto? Pues, en los electrodos se producen cesiones o captaciones de electrones, según el electrodo sea ánodo (+) o cátodo (-) como se explica más adelante. Ahora, tal vez te estás preguntando: "¿...Y qué es un electrodo?". La respuesta es que son los extremos de los conductores que están en contacto con el contenido del vaso y que hemos conectado a nuestra pila. En caso de estar conectado a la parte positiva (+) de la pila se llama "Ánodo" y en el caso de estar conectado a la parte negativa (-) se llama "Cátodo". Y ahora vamos a explicar lo que pasa con más detalle.
En el caso del agua tenemos una molécula polar. ¿Qué significa polar? Pues polar simplemente significa que tiene una carga positiva (2H+) en un extremo de la molécula y otra carga negativa (O2 - ) en el otro extremo de la molécula aunque su carga total sea neutra. Un claro ejemplo de una partícula polar, aunque magnética, es la tierra. La tierra tiene un polo Norte y otro polo Sur magnéticos, que irónicamente el polo norte de la tierra es el polo Sur magnético de la misma y a su vez el polo sur, es el Norte magnético. ¡ Ji ! Así, centrándonos en la polaridad eléctrica de la molécula de agua, cuando sometemos el agua a un campo eléctrico, sus moléculas se ordenan de manera que los polos (los extremos) positivos de la molécula se orientan hacia el electrodo que tenemos conectado a la parte negativa de la pila (¿Te acuerdas de cuál es el electrodo negativo...? El "Cátodo", ¡muy bien!) y los polos negativos se orientan hacia el electrodo positivo de la pila, que es el... ¡Ánodo!. El agua al ser una partícula de carga neutra, no tiene mucha facilidad a la hora de conducir la electricidad. Podríamos pensar que el agua sin sal que hay en el vaso conduce la electricidad porque se captura un electrón de una molécula de agua en el ánodo (+) , el electrón que le falta a esta molécula sea repuesto por la molécula más próxima, a la que a su vez le va a faltar un electrón que será repuesto por la próxima molécula... De esta manera continuará el proceso en cadena hasta llegar al electrodo negativo, el cátodo, que será el que reponga los electrones atrapados por el ánodo (+). Pero en realidad lo que ocurre es que el agua se reorganiza de tal manera que las moléculas se quedan orientadas todas de la mísma manera, su polo negatívo orientado hacia el ánodo y su polo positivo hacia el cátodo.
Entonces..., ¿si el agua no conduce la electricidad, por qué se produce la conducción de electricidad aunque sea muy poco?
En el caso de la disolución de la sal en el agua es muy similar. En estas circunstancias la electricidad circula mucho mejor porque tenemos iones+como el sodio ( Na+ ) e iones- como el cloro ( Cl - ), que en sí mismos son los portadores de cargas eléctricas. Esto quiere decir que la corriente eléctrica circula por el movimiento de los iones. Los iones+ son atraídos por el cátodo (-) y aquí, estos iones+ reciben electrones cedidos por el cátodo de la fuente eléctrica, que en nuestro caso, las pilas son nuestra fuente eléctica. Y los iones- son atraídos por el ánodo (+), al cual le ceden electrones. Al estar libres en la disolución acuosa se pueden mover fácilmente hacia los polos (bornes, terminales) que los atraen y donde se producen las transferencias de electrones, como hemos explicado antes.